Por Erica Murillo / Kern Sol Noticias

   María Barron, trabajadora social, es madre de un niño autista que actualmente tiene 3 años. Su hijo fue diagnosticado con autismo justo antes de cumplir 2 años.

   La primera señal que Barron notó fue una regresión. Ella notó que él pasó de decir ‘mamá’ y ‘papá’ a no decir nada, y también dejó de responder a sus apodos.

    Se comunicaron con su pediatra, y el pediatra dijo que se apegara a un nombre, pero no hubo mejoría.     Por lo tanto, decidieron hacer un diagnóstico.

    La noche antes de que Barron fuera a un diagnóstico para su hijo, su padre falleció. Fue difícil para ella ir a diagnosticar a su hijo ya que su padre acababa de fallecer. Ella terminó yendo y su hijo fue diagnosticado con autismo.

    «Fue una sensación de alivio solo porque sabía que algo era diferente en él, incluso mientras estaba embarazada de él», dijo Barron.

     Christian Palma, Supervisor Clínico Asistente, recomienda que los padres lleven a su hijo a un pediatra para un diagnóstico lo antes posible si los padres ven signos de autismo en su hijo.

    «Pregúntele a su médico si tiene alguna inquietud, y no importa la edad que tenga su hijo. Incluso simplemente haga preguntas al respecto porque muchos padres no saben qué es el autismo y muchos niños no son diagnosticados, por lo que siempre es importante ir, incluso si tiene una pequeña preocupación. Hay muchos padres a los que no les gusta creer que su hijo pueda tener autismo y da miedo pensar en eso, pero es mejor obtener ayuda ahora que perder todos esos años de ayuda», dijo Palma.

    Palma lleva más de 6 años trabajando con niños con discapacidad. Afirma que los niños son diagnosticados hasta los 3 años, pero puede obtener ayuda gratuita antes de los 3.

    Además, explica que hay diferentes recursos disponibles para los niños con autismo, como el inicio temprano que se centra en lo académico, el Tratamiento de Comportamiento Adaptativo (ABT) que se centra en el comportamiento y el Análisis de Comportamiento Adaptativo (ABA) que se centra en el autismo.

     Barron afirma que buscar ayuda le abrió las puertas, como ABA, y ser referida a Kern Regional la ayudó.

    «Calificó para una clase especial de día a través de un programa preescolar, por lo que ahora está asistiendo a preescolar, otra cosa que no sabía es que no tenía que esperar hasta el comienzo de un año escolar, por lo que una vez que un niño cumple 3 años y todavía tiene el diagnóstico de autismo, puede comenzar la escuela en cualquier momento, «, dijo Barron.

   Barron explica que la gran bandera roja fue que su hijo no respondió a su nombre y aleteó con la mano. Como trabajadora social, ha visto el aleteo de las manos como un signo de autismo. Como padre, es una experiencia diferente tener un hijo autista en comparación con ayudar a los padres con niños autistas.

    Palma también explica que algunos de los signos comunes del autismo son el aleteo de las manos, la ausencia de contacto visual, el comportamiento no verbal o no interactuar y jugar con juguetes.

    «Los que veo más comúnmente se alejan de la sociabilidad al no querer estar con nadie que solo quiere estar solo, no responden a su nombre, movimientos repetitivos como aletear las manos, podría estar alineando autos en lugar de jugar con ellos, girando la rueda de un auto de juguete durante mucho tiempo, «, dijo Palma.

    El primer recurso que reciben los padres es la capacitación de los padres para enseñarles más sobre lo que es el autismo, como los diferentes tipos de comportamientos en los niños autistas y cómo lidiar con los comportamientos.

    Barron espera comenzar una comunidad con padres de niños autistas / con necesidades especiales.   Ella es muy grande en la comunidad y todavía está aprendiendo recursos.

    «Me encantaría aprender más y me encantaría conectarme con padres de color que tienen un hijo autista y que tienen cualquier tipo de niños con necesidades especiales solo porque siento que podría relacionarme más con ellos», dijo Barron.

    Barron explica que es difícil para las personas de color buscar ayuda porque muchas son de primera generación. Una comunidad de padres de color que tienen hijos diagnosticados con autismo puede apoyarse mutuamente y compartir recursos útiles con la comunidad.

    «Es realmente empoderador», dijo Barron. «Simplemente siento que los padres, si hay alguna sospecha por ahí, lo tomen, hagan lo que tienen que hacer por su hijo y ámenlos por lo que son. Sé ese defensor de ellos».