Aunque los trabajadores agrícolas y de producción de alimentos fueron considerados trabajadores esenciales durante la pandemia, muchos de los empleadores de alimentos de California pusieron en peligro a esos trabajadores, violando las pautas COVID-19 de Cal / OSHA con más frecuencia que la mayoría de las industrias, según un nuevo informe.

    El informe del Instituto de Estudios Rurales de California dijo que los empleadores agrícolas y de producción de alimentos rutinariamente no proporcionaron máscaras faciales a los trabajadores, ni hicieron cumplir el distanciamiento físico ni notificaron a los trabajadores cuando hubo brotes de COVID en los lugares de trabajo.

    El estudio se basó en inspecciones de OSHA desde abril de 2020 hasta diciembre de 2021.

Aunque las granjas y las compañías de alimentos tuvieron la mayoría de las violaciones de todas las industrias, tuvieron algunas de las sanciones más pequeñas, según el informe; la multa promedio fue de $22,473.

    Cal/OSHA no respondió a la pregunta de CalMatters sobre el tamaño de las multas. Emitió una declaración el miércoles diciendo: «Cal/OSHA reconoce y aprecia la importancia de este tema, y está revisando el informe y las recomendaciones del CIRS».

   Dvera Saxton, investigador del instituto de estudios rurales, dijo que Cal/OSHA citó a los empleadores de producción de alimentos cuatro veces más que cualquier otra industria de California durante el primer año de la pandemia. Pero las compañías de alimentos utilizaron el proceso judicial y de apelaciones para tratar de reducir sus sanciones, dijo.

    Parte inferior del formulario

«A menudo las multas se reducirán o eliminarán», dijo. «Sabemos que los empleadores de producción de alimentos, y las compañías para las que están produciendo, tienen equipos legales muy poderosos para reducir las multas».

    Las violaciones de las compañías a menudo incluían la falta de proporcionar e implementar un sistema de salud y seguridad, que es requerido por una ley estatal de 1991, según el estudio.

   El informe describe a los trabajadores de producción de alimentos como aquellos que trabajan en el envasado de carne, las operaciones lácteas y la agricultura, principalmente negros, latinos e indígenas, a menudo inmigrantes indocumentados.

Mantener seguros a los trabajadores

    Entre los 36 lugares de trabajo agrícolas que utilizan contratistas, el informe nombra Brutocao Vineyards. Cal/OSHA multó a Brutocao Vineyards con $ 3,710 en septiembre de 2020 por supuestamente no proporcionar máscaras faciales a tres trabajadores y no mantener a los trabajadores a seis pies de distancia.

    Len Brutocao, director de operaciones de viñedos, culpó de las violaciones a los trabajadores.

«Proporcionamos las máscaras, y simplemente no las usaron», dijo en una entrevista, y agregó que desde entonces la compañía ha aumentado la capacitación y ha enfatizado el uso de máscaras.

    Los empleadores de alimentos y granjas de California no son muy diferentes de los empleadores similares en todo el país, dijo Suzanne Adely, codirectora de Food Chain Workers Alliance, con sede en Los Ángeles, una coalición nacional de sindicatos de trabajadores de alimentos.

    Los 21.5 millones de trabajadores agrícolas y alimentarios conforman la fuerza laboral más grande del país, dijo. La falta de protecciones COVID es solo una de sus muchas vulnerabilidades.

    «Los trabajadores de alimentos tienen el salario medio tienen el salario medio más bajo que cualquier fuerza laboral y son los que tienen más inseguridad alimentaria», dijo Adely. «Tienen algunas de las tasas más altas de violaciones de salud y seguridad … y altas tasas de robo de salarios».

     A medida que la pandemia continúa, el informe recomienda que los líderes estatales y los funcionarios de Cal / OSHA fortalezcan las protecciones de licencia por enfermedad pagada, aumenten las inspecciones en el lugar de trabajo y garanticen que los datos de salud y seguridad del empleador sean más accesibles para el público.

Pie de foto:  Trabajadores cortan la lechuga romaine en King City en el 2017. Foto: Lucy Nicholson/ REUTERS