Celebran Día de la Resistencia Indígena con clínica de vacunación

    LAMONT, CA – Con festivos colores azules, amarillos, rojos y verdes, se decoraron los puestos de varios productos que se presentaron el pasado domingo, 10 de octubre, en el parque Lamont donde se celebró una guelaguetza que reunió a varios cientos de personas y a vendedores ambulantes y organizaciones de servicios.

    El evento fue patrocinado por la Unidad Benito Juárez, Patria, Progreso y Libertad que lanzo este evento hace 20 años como un evento cultural llamado “Festival Oaxaqueño”, el cual ha evolucionado año tras año hasta que en el 2006 se convirtió en la guelaguetza que es hoy, dando celebración y conmemoración a la cultura oaxaqueña y a sus ocho regiones: Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Papaloapan, Sierra Norte, Sierra Sur y Valles Centrales.

     Durante la presentación se descubrieron ricos manjares como el pan de muerto, elaborado en el distrito de Tlaxiaco (del náhuatl: en la arboleda del juego de pelota; en mixteco: Ndijiñu o Ndiñu: Buenavista), que se encuentra en la región mixteca. Entre la gastronomía oaxaqueña presente, se encontró la Clayuda o Tlayuda, que consiste en una gran, y delgada tortilla que es tostada a crujir cubierta con frijoles refritos, asiento, repollo, aguacate, tasajo, chorizo, y salsa al gusto, que realmente fue un éxito con las personas presentes. El pan dulce hizo su presentación con los famosos borrachos, que son pan de esponja de color rojo, empanadas de coco y lechilla, gaznates y barquillos rellenos de lechilla, brillantes representantes de la riqueza de la panadería oaxaqueña que gozan de una sólida tradición destacan en su originalidad, y aún llevan el recuerdo de los antiguos tiempos.

   No hay gran evento sin música ni baile, por eso esta celebración fue honorada al tener entre sus actos a los “Revelados del Dragon” originarios de la ciudad de San Diego, California, que mostraron sus habilidades con el látigo y en el escenario con la danza de los Diablos, que también son llamados Judas, que es de origen afromexicano, que bailaban al Dios Negro Ruja, a quien honraban y pedían ayuda para liberarse de sus duras situaciones laborales. Ellos bailan en el centro del pueblo y en los barrios aledaños instaurando desorden, pero en realidad luchan del bien contra el mal. El baile teatraliza la batalla incestante entre las fuerzas del bien, representadas por el arcángel San Miguel, y las del mal, personificada por el diablo capataz y sus fuerzas demonicas. El mensaje de este baile es de ayudarnos a sí mismos a conectar con uno mismo, despertar emociones y fantasías a través del movimiento, lo que facilita la expresión de sensaciones, emociones, sentimientos y estados de ánimo de forma natural y desinhibida.

    Las Chinas Oaxaqueñas son provenientes de la Región de la Costa donde bailan con preciosos vestidos, las faldas ondeando que ilustran los bellos mares de la región, y donde siempre han sido las anfitrionas de la Guelaguetza oaxaqueña y quienes bailan los sones, jarabes y chilenas, destacándose en los sones, al ejecutarse con una música profana, alegre y típicamente mestiza.

Una clínica de vacunación gratuita contra el COVID-19 estuvo en efecto durante la guelaguetza donde se administraron las vacunas Pfizer, Moderna y Johnson & Johnson. Foto : Alfonso Sierra / El Popular

    Al mismo tiempo, durante el evento, se realizó una clínica de vacunación contra el COVID-19 realizada por Adventist Health Delano, la cual administró las vacunas de Johnson & Johnson, Pfizer y Moderna a toda persona que desease ser vacunada. Entre los pacientes que obtuvieron su vacuna fueron Francisco Contreras y José de Jesús Gurrola Jiménez, quienes fueron administrados con su tercera vacuna.

    Personas que deseaban recibir la vacuna contra la gripe, medir su colesterol, y otros controles médicos, pudieron hacerlo por medio de Dignity Health, quienes estuvieron presentes para administrar estas pruebas sin costo alguno.

José de Jesús Gurrola recibe su tercera inyección de la vacuna Pfizer durante la Guelaguetza que se llevó a cabo en el parque Lamont la semana pasada. Foto: Alfonso Sierra / El Popular

    Patrocinadores del evento promovieron la vacunación contra el COVID-19 con pancartas y banderolas que estaban ubicadas en lugares alrededor de la Guelaguetza y del parque.

    “el evento lo programamos la segunda semana de octubre como muestra de que tenemos una comunidad resistente que todavía mantiene su lengua, tradiciones, su cultura, su arte y su folklor” comentó Héctor Hernández, presidente de la Unidad Benito Juárez.

Participa en la conversación

1 comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *