Son fantasmas que nadie quiere ver, son los olvidados de la Ciudad que viven discriminación y olvido.

Bakersfield, CA - Son como fantasmas por la ciudad, los podemos ver en cualquier parte, caminan solos arrastrando sus penas y sus pertenencias, muchas veces cargando carritos de supermercados, hurgando en los botes de basura por comida que haya sobrado, pero a nuestro paso hacemos como que no los vemos, como si fueran un objeto más del paisaje urbano, no nos detenemos a ayudarlos o preocuparnos por ellos, son los fantasmas de las ciudades del Condado de Kern, muchos de ellos, sino es que la mayoría, recorren las calles de Bakersfield.

Al verlos no sabemos si tienen nombres, si ya comieron o si en época de alertas de calentamiento global ya saciaron su sed, ahora, se protegen de la inclemencia del sol abajo de los puentes, en techos de negocios donde les llegue un poco de sombra, en los árboles que encuentran, eso, el ignorarlos, es discriminación hacia los desprotegidos, los sin hogar.

Ricardo, quien vive por las calles del centro de la ciudad, dijo al periódico El Popular que muchas veces no los dejan entrar a tomar agua en las tiendas y es depedido con odio. El tiene 60 años de edad y aparenta más de 70 años Fotos: Antonio Torres Carbajal / El Popular

Nuestra apurada vida no va más lejos que la de cubrir nuestras necesidades básicas, para ellos su necesidad prioritaria es agua y comida, conseguirla donde sea, de llaves de agua públicas, de algunos negocios que con actitud desdeñosa y de lejos, les permiten tomar un vaso de hielos o agua.

Estos seres humanos que viven y sienten están desprotegidos, cierto que muchos de ellos han escogido ese camino, pero eso no los hace menos humanos que cada uno de nosotros.

Si quieren entrar a las tiendas no les permiten las entradas, su aspecto sucio y desordenado es el primer impedimento para no dejarlos entrar, si necesitan un poco de aire fresco y agua en muchas ocasiones les dicen que no hay o ponen un anuncio que no hay hielos ni agua. Los desprotegidos salen de los establecimientos con más sed que con la que entraron y deciden entonces regresar a la calle, ahí nadie les dice nada pero tampoco los ven o se preocupan por ellos,

Juan Rodríguez de 27 años de edad y originario de Oaxaca, México no permitió a las cámaras del periódico El Popular tomarle algunas gráficas, dijo que el es indocumentado y como no tiene en donde quedarse, pues tiene que juntarse con otros que se encuentran sin hogar para acompañarse y enfrentar la dura vida solos.

Rodríguez dice que salió de su pueblo en Oaxaca para venir a encontrar su sueño americano, pero nunca pensó que una vez que atravesó la frontera, no tuviera donde llegar porque sus amigos que venían con él fueron deportados, ahora Juan camina por las calles buscando comida donde haya, y agua y cobijo, “como no tengo dinero, ni familia, pues ellos me invitan luego de lo poco que tienen.

Relata que los discriminan mucho en las tiendas donde busca agua y hielos porque lo ven sucio “me corren del lugar y no me regalan agua, en estos días hace mucho calor y a veces ni se pueden dormir en el cartón que tiendo en el suelo”.

La discriminación la viven las personas sin hogar que deambulan por las calles de Bakersfield, los puede uno encontrar en el Este de Bakersfield, en el centro de la Ciudad, en la parte de Oildale, pero también en el sur y el norte de esta ciudad, por todos lados caminan empujando sus carritos de supermercado y buscando donde encontrar una sombra o un vaso de agua.

Mientras tanto, en la página de la Ciudad de Bakersfield en su sección sobre personas sin hogar, se ofrecen cifras de las personas protegidas con algún techo, refugio, 902, mientras que los desprotegidos que andan por la ciudad llegan al número de 855. La página también señala que el Departamento de Desarrollo Económico y Comunitario de la Ciudad de Bakersfield trabaja en estrecha coordinación con el Condado de Kern y Bakersfield-Kern Regional Homeless Collaborative (BKRHC) para evaluar y planificar las necesidades de la comunidad relacionadas con la falta de vivienda y su impacto en la vida diaria.

El Instituto de Política Pública de California a través de su sitio oficial en internet señala que la falta de vivienda continúa creciendo en California: a nivel nacional, California ha encabezado la lista del estado con la mayor población de personas sin hogar durante más de una década. A partir de 2022, el 30% de todas las personas en los Estados Unidos sin hogar residían en California, incluida la mitad de todas las personas sin refugio (115,491 en California; 233,832 en los EU).

Más adelante el Instituto comenta que los programas para personas sin hogar pandémicas han comenzado a relajarse y los importantes esfuerzos de financiación federal en torno a COVID están expirando; la desaparición de estos programas y fondos puede alterar las opciones disponibles para las personas sin hogar en California. El estado está tomando medidas para orientar la legislación hacia el tratamiento de problemas relacionados con la falta de vivienda.

Los esfuerzos que hacen las autoridades solo han mitigado la situación de calle de muchas personas, se reconoce el esfuerzo que realizan, mientras tanto, también debemos poner énfasis en el trato de no discriminación a este grupo vulnerable de la población en el Condado de Kern y para ello, en la actualidad ya se cuenta con la Oficina de Justicia Racial (Racial Justice Bureau por sus siglas en inglés), la cual apoya el mandato del Departamento de Justicia de California en promover los derechos civiles de todos los californianos, ayudando con esfuerzos nuevos y continuos para combatir el odio y los prejuicios.

Y el Condado de Kern también trabaja para utilizar estas herramientas que ayudan a evitar a que se lastime a la población por razones de crimen de odio, la prevención es relevante en esta lucha y por ello las diversas corporaciones y oficinas que existen a lo largo y ancho del estado de California, así como del Condado de Kern, ya aplican protocolos para prevenir casos que puedan herir a la población, en sus personas y en estima.

Los crímenes de odio se pueden presentar de improviso y para ello las personas deben saber cómo reaccionar y a quien acudir para pedir ayuda, en caso de emergencia llame al

911 o acuda a un hospital local si necesita atención inmediata. La Unidad de Servicios a las Víctimas de la Fiscalía General de California ofrece a las víctimas de delitos y a sus familias apoyo e información en todo el proceso penal. Para obtener más información, llame al (877) 433-9069 o visite oag.ca.gov/hatecrimes. También se debe conocer que la ley de California prohíbe a las autoridades policiales preguntar a las personas, incluidas las que denuncian o son víctimas de posibles delitos, sobre su situación migratoria.

Asimismo, se encuentran las autoridades locales de esta ciudad, Departamento de Policía

de Bakersfield, 661-427-7111; Kern County Sheriff Office ( Comisaria del Condado de Kern) al teléfono 661-861-3110; o llamadas anónimas al 661-322-4040.