Su mano de obra en los campos de cosechas del Valle Central necesarios para levantar cosechas 

Revalora sus raíces para mostrar al mundo su riqueza cultural: Héctor Hernández, director ejecutivo de Unidad Popular Benito Juárez en Lamont, California

Bakersfield, CA.- Los rasgos étnicos de la comunidad oaxaqueña en el Condado de Kern han sido motivo de discriminación y odio debido a su aspecto físico y su desconocimiento del idioma inglés, muchos de ellos ni siquiera saben hablar el idioma español ya que su dialecto, el mixteco, zapoteco o triqui es lo único que conocen para comunicarse.

   Al llegar a trabajar a los campos agrícolas en el Valle Central en la zona de Kern, estas personas han sido tratados despectivamente por su aspecto físico y por el idioma, los trabajadores provenientes del estado mexicano de Oaxaca y contrario a lo que se pudiera pensar, son los mismos mexicanos de los estados del norte de México los que en ocasiones no aceptan del todo a integrantes de la comunidad oaxaqueña.

   En entrevista para el periódico El Popular, Héctor Hernández, director ejecutivo de la organización no lucrativa, Unidad Popular “Benito Juárez”, ubicada en la población de Lamont, California, comentó que expresiones como “oaxaquitas o indios” se escuchan en diversas partes donde trabajan personas de la comunidad oaxaqueña, principalmente en los campos agrícolas.

   Señala que son los mismos compatriotas quienes “nos discriminan” por ser de baja estatura en muchas ocasiones, ante esto, dice que su organización trabaja en revalorar las raíces culturales de la comunidad oaxaqueña que reside en el Condado de Kern a través de mostrar la riqueza cultural que aportan en el Valle Central las personas de Oaxaca, así como otras comunidades indígenas del sur de México, como Chiapas, Puebla, Guerrero.

   El directivo de Unidad Popular de Lamont, California, Héctor Hernández, nacido en San Juan Ixtepec en la mixteca alta de Oaxaca y radicado en el Condado de Kern, explicó que la comunidad de su estado natal llega a dominar hasta tres lenguas, el mixteco, zapoteco y el triqui y que una vez que se van integrando a las comunidades locales, muchos de ellos llegan a aprender el idioma inglés, dejando al español como segundo idioma.

   “A pesar de las humillaciones que reciben las comunidades del sur de México en el Valle Central, estas personas logran salir adelante con su trabajo y tenacidad por aprender el inglés para integrarse pronto a sus localidades”, indicó Héctor Hernández.

   Luego, resaltó las aportaciones de la comunidad oaxaqueña como es su gastronomía, música, arte, bailables como La Guelaguetza, etcétera. 

   Pero también como los hijos de estos migrantes ya comienzan a destacar en la comunidad de Kern, ya que muchos de ellos ya se han convertido en profesionistas, concluyen sus universidades y ya se puede ver en lugares como los Departamentos de Policía, la Highway Patrol, entre otras instituciones profesionales.

   “La comunidad oaxaqueña está aportando sus valores culturales al Valle Central lo que enriquece a nuestras comunidades locales, en este caso, directamente en Lamont, Arvin, Bakersfield, Shafter, Wasco, McFarland, Delano, entre muchas más”, comentó y explicó que también se valora mucho a la familia, donde los valores de respeto hacía los mayores es muy importante, el saludo a quienes visitan sus casas es fundamental.

   Un ejemplo de superación es Juan González, originario de Oaxaca y que ya lleva varios años en el Condado de Kern, el es encargado de un restaurante de comida mexicana en el centro de Bakersfield   y dijo a El Popular que se ha superado en su vida y que no sería lo mismo si se hubiera quedado en su comunidad de Oaxaca.

   González se siente a gusto trabajando en Bakersfield y está seguro que le ha costado trabajo y esfuerzo el ser ahora encargado del restaurante local en donde labora, el joven o se avergüenza de comunidad oaxaqueña y por el contrario dice que es un orgullo pertenecer a ésta.

   Por último, Héctor Hernández dijo que es importante formar personas de bien para tener convivencias de calidad en las comunidades del Condado de Kern y en general de California y de todo Estados Unidos. Como organización lucrativa la Unidad Popular de Lamont ya se encuentra organizando su próximo evento cultural como es La Guelaguetza.

   La organización Popular Benito Juárez fue establecidad en el año 2000 en la ciudad de Bakersfield del Condado de Kern por un grupo de inmigrantes indígenas mixtecos de Oaxaca, México, uno de los motivos fue debido a la falta de información, asistencia y servicios para la comunidad indígena, para ello, dice Unidad Popular en su página oficial “se estableció un sistema de apoyo voluntario para mas inmigrantes indígenas que arriban al Valle Central para cosechar el suministro de alimentos frescos” en esta región.

   “La misión de Unidad Popular (de Lamont), es abogar por la salud, la vivienda y los derechos humanos básicos de los pueblos indígenas” y agrega que “ brindar asistencia a las familias más vulnerables que son discriminadas o marginadas debido a su idioma, cultura y tradiciones”.

   Por otra parte, la recomendación que dan los expertos para evitar el odio y discriminación son denunciar inmediatamente estas expresiones de odio y discriminación. Los crímenes de odio se pueden presentar de improviso y para ello las personas deben saber cómo reaccionar y a quien acudir para pedir ayuda, en caso de emergencia llame al 911 o acuda a un hospital local si necesita atención inmediata. La Unidad de Servicios a las Víctimas de la Fiscalía General de California ofrece a las víctimas de delitos y a sus familias apoyo e información en todo el proceso penal. Para obtener más información, llame al (877) 433-9069 o visite oag.ca.gov/hatecrimes.

   También se debe conocer que la ley de California prohíbe a las autoridades policiales preguntar a las personas, incluidas las que denuncian o son víctimas de posibles delitos, sobre su situación migratoria. Asimismo, se encuentran las autoridades locales de esta ciudad, Departamento de Policía de Bakersfield, 661-427-7111; Kern County Sheriff Office (Comisaría del Condado de Kern) al teléfono 661-861-3110; o llamadas anónimas al 661- 322-4040. También están a disposición de la comunidad la liga, https://capiaa.ca.gov/stop- the-hate Commission on Asian and Pacific Islander American Affairs (CAPIAA).