Por lo regular, cuando consumimos frutas, verduras y legumbres, inmediatamente asumimos que estamos comiendo alimentos saludables.
Desgraciadamente, la realidad es otra.
Y es que, en la actualidad, una gran mayoría de las frutas, verduras y legumbres que consumimos están contaminadas con residuos de pesticidas y otros químicos; e incluso, son también el resultado de una alteración genética, lo que conocemos como alimentos genéticamente procesados o GMOs, por sus siglas en inglés.
Se preguntarán, ¿por qué es importante no consumir alimentos contaminados con residuos de pesticidas?
Como lo explica en un video sobre el tema Sonya Lunder, analista para Environmental Working Group, una organización que se dedica a abogar por los consumidores en su lucha por vivir en un medio ambiente más saludable, “por definición, los pesticidas han sido creados para matar organismos vivos, tales como los insectos, la mala hierba y los hongos. Estos también pueden causar serios daños a la salud de los seres humanos, en especial a los niños. Los pesticidas están vinculados al cáncer, daños al cerebro y al sistema neurológico, así como a problemas hormonales”.
En general, las frutas y verduras que cuentan con una cáscara gruesa, como la banana o plátano y el aguacate, cuentan con menos residuos de pesticidas que las fresas o los arándanos, por ejemplo, los cuales tienen una cáscara muy delgadita o que no se le quita para poder ingerirlos.
“La espinaca, por ejemplo, es uno de los vegetales más contaminados con residuos de un pesticida que se utiliza para matar insectos y que ha sido prohibido en Europa”, explica Lunder. “Las fresas también están altamente contaminadas. De hecho, un estudio reciente comprobó que, actualmente, se riegan 300 libras de pesticidas por cada acre de sembradío de fresas”.
Pero, ¿cómo evitar consumir alimentos contaminados con pesticidas?
Al principio de cada año, la organización Enviornmental Working Group publica un listado de las 12 frutas, verduras y legumbres más contaminadas en el mercado en la actualidad, así como un listado de las 15 frutas, verduras y legumbres menos contaminadas. Estos dos listados, conocidos como Dirty 12 y Clean 15, se encuentran en la página virtual de Environmental Working Group, www.ewg.org. Ambas listas se pueden ver y descargar gratuitamente. Sin embargo, para obtener una lista más completa de ambas se requiere dar un donativo de mínimo 10 dólares.
La recomendación básica para evitar consumir pesticidas es ingerir productos orgánicos en su mayoría. Sin embargo, se considera que estos productos son algo costosos y es prácticamente imposible asegurarse de que todo lo que consumamos sea orgánico o libre de pesticidas. Por eso estos dos listados son de gran utilidad. La lista de los Dirty 12 (Los doce más contaminados) le indican al consumidor cuales son los alimentos orgánicos que es preferible que compre, mientras que el listado de los Clean 15 (Los 15 menos contaminados), le ayudan al consumidor a ahorrar indicándole cuales son los alimentos que no tienen que ser necesariamente orgánicos en su lista de compras.
Aun cuando parece simple, el estar conscientes de lo que ingerimos es un paso primordial hacia una vida más saludable. A fin de cuentas, no solamente la cantidad de lo que ingerimos cuenta, sino la calidad de lo que ingerimos.
Espero y esta simple recomendación les sirva para dar un paso más en “su camino a la salud”.
Vive Sano. Sé Genial.
Nota: Envíe sus preguntas sobre nutrición a charo.h.ortiz@gmail.com. Las respuestas serán publicadas en futuras ediciones de El Popular a la brevedad posible. Para mas información sobre Charoh Ortiz y Camino a la Salud, visite www.charohortiz.com o facebook.com/tpw.charo Ninguna de las recomendaciones publicadas por Charoh Ortiz tiene el propósito de diagnosticar o reemplazar a su médico o nutricionista. Siempre consulte a su médico para preguntas específicas a su condicen o malestar.