Por Carolyn Jones / EdSource

    Reconocer las noticias falsas, ser conocedor de las redes sociales y resistir el acoso cibernético sería una parte obligatoria del plan de estudios escolar de California bajo un proyecto de ley que ahora se abre camino a través de la Legislatura.

    El Proyecto de Ley 873 de la Asamblea, escrito por el asambleísta Marc Berman, D-Menlo Park, ordenaría a la Comisión de Calidad de la Instrucción del estado que incorpore la alfabetización mediática en el plan de estudios K-12 en artes del lenguaje inglés, matemáticas, ciencias, historia y marcos de estudios sociales. Eventualmente, todos los estudiantes de las escuelas públicas recibirían lecciones de alfabetización mediática cada año, en cada clase.

   «Necesitamos asegurarnos de que la próxima generación tenga las habilidades de pensamiento crítico y las habilidades analíticas para discernir con qué son bombardeados en línea», dijo Berman. «Mi esperanza es que los estudiantes también hablen con sus padres sobre esto».

 En 2018, California aprobó pautas opcionales de alfabetización mediática, que se centran en la enseñanza sobre privacidad y seguridad en línea, la realización de investigaciones en línea y otros temas relacionados con el uso de Internet. Este proyecto de ley va más allá en el sentido de que aborda específicamente la desinformación y el uso de las redes sociales, y sería obligatorio en las aulas.

   El proyecto de ley fue aprobado por unanimidad en la Asamblea y ahora está en el Comité de Educación del Senado.

También se está abriendo camino a través de la Legislatura un proyecto de ley relacionado, AB787, del asambleísta Jesse Gabriel, demócrata de Woodland Hills, que requeriría que el Superintendente Estatal de Instrucción Pública Tony Thurmond inspeccione las escuelas para evaluar el estado actual de la educación de alfabetización mediática en California, y luego diseñe un programa modelo para implementar en todo el estado.

    Pero AB873, si se aprueba, llevaría la alfabetización mediática a las aulas mucho antes.

    «Creemos que estos dos proyectos de ley, si se convierten en ley, llevarían a California a la vanguardia de esta importante área de políticas y garantizarían que nuestros estudiantes estén bien equipados para enfrentar el panorama digital en línea en rápida evolución», dijo Kami Peer, gerente de políticas de California en Common Sense Media, una organización sin fines de lucro enfocada en la juventud y los medios.

   Si se aprueba uno o ambos proyectos de ley, California se uniría a un número creciente de estados que están adoptando un plan de estudios de alfabetización mediática, en parte debido a la preocupación por el aumento de la desinformación en línea y el creciente uso de las redes sociales por parte de los adolescentes. En la mayoría de los estados, las pautas son opcionales, pero en algunos, Nueva Jersey, Delaware y Texas, las lecciones son obligatorias. En casi todos los casos, la alfabetización mediática se enseña en clases existentes, pero en algunos estados es una clase independiente.

    Berman dijo que se inspiró para escribir el proyecto de ley cuando se enteró de que las redes sociales son la principal fuente de noticias para muchas personas, incluidos los adolescentes.

    «La desinformación y la desinformación son desenfrenadas en las redes sociales, y pueden conducir a eventos aterradores del mundo real como el 6 de enero y el gran porcentaje de personas que creen que las elecciones fueron robadas», dijo.

Un estudio de  Stanford de 2019  encontró que dos tercios de los estudiantes encuestados no podían diferenciar entre contenido editorial y publicidad, y el 96% no entendía por qué un sitio web de cambio climático financiado por una compañía de combustibles fósiles podría ser sospechoso.

   Alvin Lee, estudiante de segundo año en Stanford y director ejecutivo de un grupo de defensa estudiantil llamado GENup, dijo que se inspiró para apoyar AB873 por la gran cantidad de noticias falsas en las redes sociales. Recordó cómo su madre le preguntó si Hillary Clinton estaba dirigiendo una operación de tráfico sexual infantil desde una pizzería de Washington, DC. Conocida como «pizzagate», la teoría ha sido ampliamente desacreditada como noticias falsas, pero eso no impidió que su madre lo creyera momentáneamente.

    «La desinformación es tan prolífica en las redes sociales», dijo Lee. «Es absolutamente crítico que empecemos a pensar seriamente en la alfabetización mediática, por el bien de la democracia y el futuro».

     Idealmente, le gustaría ver que las escuelas enseñen más que solo habilidades como reconocer noticias falsas. El tema también debe incluir la alfabetización informacional: la capacidad de analizar críticamente toda la información en línea y en forma impresa.

    Peer, de Common Sense Media, dijo que la alfabetización mediática puede tener una amplia relevancia en las escuelas en todos los niveles de grado. Cuando los estudiantes aprenden a hacer investigación en línea, por ejemplo, necesitan entender el plagio y la ley de derechos de autor. Cuando comienzan a explorar las redes sociales, deben aprender sobre privacidad y etiqueta. Cuando crean sus propios videos de TikTok, deben ser responsables de compartir información precisa y creíble. Cuando estudian los eventos actuales, necesitan reconocer si una fuente es confiable y justa.

     Es importante que las escuelas asuman la alfabetización mediática porque «las escuelas están lidiando con las ramificaciones, incluidos problemas como la seguridad en línea, el acoso cibernético, la privacidad, el discurso de odio, la desinformación y la distracción digital», dijo Peer.

     «La alfabetización digital equipa a los estudiantes, las familias y el personal escolar con el conocimiento para navegar cuidadosamente y participar de manera segura con el contenido digital», agregó Peer. «También permite a los jóvenes analizar y evaluar la influencia del contenido en sus pensamientos, sentimientos y comportamientos».

PIE DE FOTO: Dos jóvenes navegan las redes sociales en California, donde la propuesta de ley AB873 requeriría el aprendizaje de los medios a estudiantes K_12. Foto: Brett Sayles/PEXELS