Condados de California deberán aplicar resiliencia

Condado de Kern registró en verano, al igual que otros en el estado, altas temperaturas de calor extremo

El calor extremo se puede presentar en cualquier estación del año, la tarea es proteger a grupos vulnerables de la comunidad

Expertos en materia de resiliencia y calor extremo alertaron que las altas temperaturas que se dejaron sentir en diversos lugares del estado de California en el pasado verano pueden repetirse en cualquier estación del año ante el cambio climático que vive el mundo. Así lo dieron a conocer durante la conferencia de prensa organizada por Ethnic Media Services encabezados por su titular, Sandy Close.

  Una de las tareas que deberán realizar los gobiernos locales de California es aplicar medidas aprendidas durante la época reciente de calor extremo, donde desplegaron estrategias de protección a la comunidad como el caso de centros de enfriamiento y el traslado de personas a estos lugares que no podían hacerlo por ellas mismas. En el Condado de Kern se llegaron a alcanzar temperaturas altas de calor extremo lo que dio paso a medidas como evitar que trabajadores al aire libre, como los trabajadores agrícolas, laboraran durante horas picos del calor extremo.

  Durante la conferencia de prensa realizada el jueves, 26 de septiembre, el Gerente del Programa de Calor Extremo y Resiliencia Comunitaria, Oficina de Planificación e Investigación del Gobernador, Braden Kay dijo que las ondas de calor que se presentaron en verano de este año, fueron peligrosas especialmente para los niños, adultos mayores, personas con enfermedades crónicas y con discapacidades, personas que trabajan a la intemperie, personas sin hogar, mujeres embarazadas, por ello se debe estar atentos a responder a alertas en los impactos de salud por el calor extremo que puede suceder también en primavera y en otoño.

  Braden Kay comentó que se debe poner especial atención a estos impactos de calor, no solo en verano, sino en otras estaciones del año en las comunidades que viven en el estado de California. Por ello, se debe construir una resiliencia en las comunidades y darla a conocer a través de mensajes confiables que mantengan informada a la población.

  Explicó que organizaciones de la comunidad trabajan en ofrecer información a la población para protección de grupos vulnerables al calor extremo. Dijo que la Oficina de Asociaciones Comunitarias y Comunicaciones Estratégicas lleva a cabo una campaña de comunicación para informar a los californianos sobre las medidas a tomar en caso del calor extremo. Pidió que para no caer en la desinformación se esté atento a la información que las instituciones estales o nacionales, como el Departamento de Salud Pública, proporcionen como fuentes de verdadera información.

  Por su parte, la Dra. Maggie Park, Oficial de Salud Pública del Condado, Salud Pública del Condado de San Joaquín, habló de cómo se enfrentaron las ondas de calor en el condado de San Joaquín que cuenta con una población de 750 mil personas, 88% del área es rural pero solo el 8% de la población vive en éstas áreas rurales, subrayó que se cuenta con un gran núcleo de población urbana, siendo Stockton la ciudad más grande, apuntó que Stockton ha sido considerada la ciudad con más diversidad racial en el país según US News y World Report en 2020.

  Las autoridades locales cada verano comienzan lanzando mensajes de prevención para la población sobre como protegerse del calor extremo. Indicó que es difícil medir el impacto que causa el calor extremo entre la población, explicó que las comunidades pobres sufren los estragos de las altas temperaturas debido a que no se cuentan con muchos árboles, vegetación verde, las calles pavimentadas, etc. Habló de los centros de enfriamiento que trabajan en protección de personas y en donde incluso se aceptan mascotas.

  Se refirió a los trabajadores agrícolas que laboran en los campos de San Joaquín y donde se recomienda a las empresas que eviten que se trabaje durante las horas pico del calor extremo para evitar que se deshidraten las personas. Destacó que un problema para hogares de bajos ingresos son los altos costos de luz para mantener aires acondicionados prendidos, para ello, hay programas que apoyan la economía de estas familias en torno al pago de la electricidad. También medidas que se adoptan en escuelas para mantener a los alumnos en lugares frescos, en otros lugares donde ya se construyen estructuras que proporcionan sombra.

  La vicepresidenta de programas especiales y participación cívica, El Concilio, Dra. Inés Ruiz-Huston, dijo que la organización El Concilio realiza diversas tareas durante la época caliente y comienza a lanzar mensajes preventivos para que la población, sobre todo los más vulnerables conozcan que hacer en casos extremos.

  Mientras, Patrizia Hironimus, directora ejecutiva, Consejo Ambiental de Butte habló de como también apoyan a la comunidad en caso de calor extremo, los mensajes a la comunidad son dirigidos a través de prensa escrita y en redes sociales también, el material que distribuyen en varios idiomas, entre ellos Español. Una de las cosas que hay que trabajar es creando espacios frescos, además de promover las áreas verdes.

  En su oportunidad, Susan Henderson, Directora Ejecutiva, Educación y Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad, explicó el tópico de las personas con discapacidades que para muchos pasan desapercibidos, ellos requieren de infraestructura especial para sus desplazamientos. Comentó sobre los retos que enfrentan los discapacitados en momentos de calor extremo, ellos “requieren de una casa con aire acondicionado, infraestructura que los apoye y sobre todo el transporte que los lleve a centros de enfriamiento en casos necesarios”.

  Muchas de estas personas, agregó, requieren también de dispositivos médicos que necesitan de electricidad, para estar cómodos y en buenas condiciones. Hay que estar pendientes de que los discapacitados cuenten con ropa adecuada y fresca, aire acondicionado y ventiladores.

  Susan Henderson dijo que los centros de enfriamiento deben contar con facilidades para personas discapacitadas, estar en contacto con oficinas de salud en caso necesario de que se requiera algún dispositivo médico, además, el staff y los voluntarios deben conocer como apoyar a un discapacitado.

  En su mensaje final, la Dra. Maggie Park, dijo que es importante trabajar en la educación para que todos conozcan que hacer en calor extremo; en su turno, Braden Kay indicó que “cada muerte por calor extremo es prevenible”, la pregunta es si se cuenta con todo lo necesario para evitar ese tipo de situaciones. Mientras, la Dra. Inés Ruiz-Huston se pronunció por contar con información en todos los idiomas posibles para que las personas sepan como reaccionar ante el calor extremo. Patrizia Hironimus recomienda estar preparados para cualquier emergencia que se presente. Siempre tener en cuenta que si hay un discapacitado los mensajes que envíen debe anotar que son discapacitados, eso es buena para una mejor atención.