José Pedraza tenía dolor, pero como muchas personas durante la pandemia, optó por no visitar un hospital. Su esposa tiene asma crónica, y la idea de infectarla inadvertidamente con COVID-19, posiblemente provocando su muerte, lo mantuvo fuera del consultorio de su médico.

“Eso estaba en mi mente mucho”, dijo Pedraza, “tener miedo de contraer COVID y devolvérselo. Estaba aterrado.»

En cambio, WebMD mostró sus síntomas. ¿Su conclusión? Un caso grave de hemorroides.

Si no hubiera sido por la pandemia, Pedraza dijo que habría visitado a su médico tan pronto como aparecieran los síntomas. Pero durante tres semanas, vivió con el dolor hasta que se intensificó a un nivel en el que ya no pudo posponer una visita al médico.

“Realmente, realmente pensé mucho en ir al médico”, dijo Pedraza. “Cuando finalmente fui, simplemente no tenía otra opción. Tenía tanto dolor que tenía que hacerlo «.

Una visita al médico hizo poco por mejorar su estado. Tres semanas después, sin que sus síntomas remitieran, Pedraza regresó a su médico, quien decidió ordenarle una colonoscopia. Pedraza, de 47 años, recordó haber planteado la idea del cáncer durante su primera visita, a lo que su médico respondió que era «demasiado joven para preocuparse por eso».

Los médicos encontraron «algo» durante su colonoscopia, por lo que lo remitieron a un cirujano, quien a su vez lo remitió al Dr. Nilehs Vora, un oncólogo y director médico del Instituto de Cáncer MemorialCare Todd, quien le dio la noticia que había estado temiendo: Pedraza tenía cáncer de recto en estadio 3 y una probabilidad de supervivencia de 60%.

“Simplemente estaba incrédulo”, dijo Pedraza. «Había muchas emociones pasando por mi cabeza».

La enfermera practicante Dea Kurtovic, a la izquierda, responde las preguntas de José Pedraza durante su sesión de quimioterapia, el miércoles 31 de marzo de 2021. Foto de Brandon Richardson.

Si bien a las personas con síntomas se les permitió visitar los hospitales, los hospitales cancelaron durante meses los procedimientos electivos, incluidos los exámenes preventivos de cáncer, para frenar la propagación del coronavirus.

Pero incluso cuando estaban disponibles, Vora dijo que muchas personas no han visitado a un médico durante el año pasado para realizarse exámenes de detección que podrían salvarles la vida. Los datos muestran que las pruebas de detección de cáncer en todo el condado se redujeron entre 83% y 90% en medio de la pandemia, dijo.

«Estamos hablando de potencialmente 80.000 diagnósticos de cáncer que no se diagnosticaron en 2020», dijo Vora, y señaló que la mayoría de los diagnósticos se realizan en pacientes asintomáticos.

Solo en Memorial, las mamografías disminuyeron casi 30% en 2020 en comparación con 2018 y 2019, según datos del hospital.

Los últimos 12 meses han sido una lucha para Vora, dijo, teniendo que sopesar continuamente el equilibrio riesgo-beneficio entre proteger a las personas del cáncer y protegerlas del coronavirus.

“Hubo mucho que tratar de entender: qué es necesario y qué puede esperar”, dijo Vora. “En enero, los pacientes … se infectaron [con COVID] por parte de los miembros del personal mientras estaban en el hospital. Fue un momento aterrador. Creo que todos tenemos un poco de estrés postraumático «.

Cuanto más tiempo no se detecta el cáncer, más letal se vuelve. El cáncer se clasifica en etapas que van de uno a cuatro y las tasas de mortalidad aumentan cuanto mayor es la etapa, dijo Vora. Por ejemplo, en promedio, el cáncer colorrectal en etapa 1 y 2 tiene una tasa de mortalidad de 10%, la etapa 3 es 30% y la etapa 4 es 86%, según el Instituto Nacional del Cáncer.

Cada cáncer tiene sus propias pautas para la frecuencia de las pruebas de detección, incluso cuando los síntomas no están presentes, dijo Vora. Por ejemplo, las pruebas de detección del cáncer de mama deben realizarse anualmente, al igual que las pruebas de detección del cáncer de cuello uterino. Muchos cánceres no presentan síntomas hasta etapas posteriores, dijo Vora, por lo que el objetivo es detectar el cáncer temprano con pruebas de detección, mejorando así las posibilidades de supervivencia del paciente.

Debido a los diagnósticos tardíos provocados por la pandemia, la Sociedad Estadounidense del Cáncer estimados Habrá miles de muertes por cáncer adicionales hasta el 2030, incluidas más de 5,000 por cáncer de mama y más de 4,000 por cáncer colorrectal.

“Es aleccionador pensar en cifras como esa y el impacto que tendrá la pandemia”, dijo Vora. «Necesitamos unirnos para descubrir cómo reanudar las pruebas de detección del cáncer, cómo educar a nuestra gente sobre la importancia de esto».

Afortunadamente para Pedraza, su cáncer está localizado y no se ha extendido. Ya se ha sometido a unas 40 sesiones de quimioterapia y radiación, con resultados prometedores. Le quedan un par de sesiones antes de que los médicos reevalúen su salud.

El programa de tratamiento continuo de Pedraza mantiene vivas sus preocupaciones sobre el COVID, especialmente debido a su sistema inmunológico disminuido provocado por el régimen, pero la pareja ha sido vacunada recientemente, lo que redujo sus temores y le permite concentrarse en lo positivo.

«Los resultados de mis pruebas más recientes realmente nos dieron a mi esposa y a mí algo que esperar en cuanto a seguir adelante con la vida», dijo Pedraza, «y poder planificar el futuro».

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *